Productores de Café de Padre Abad y Atalaya realizaron Pasantía al distrito de Villarrica – Oxapampa

Transferencia de tecnología, permitirá mejorar las capacidades en el manejo del cultivo de café, con el objetivo de incrementar los niveles productivos.

El primer punto de la pasantía se realizó en la Finca Ave Fénix, donde el ingeniero Anthony Marín Siriaco, productor cafetalero, dio a conocer sus experiencias exitosas con técnicas heredadas de sus ancestros hace más de 80 años. Las técnicas empleadas, especialmente en temas de post cosecha, recomendaban aspectos importantes desde la cosecha, despulpado, fermentación y secado.
Luego de ello, los productores se dirigieron a la finca santa Elena de Hamilton Vidurrizaga, quien recomendó a los productores ser competitivos productivamente «porque el negocio es vender el grano» y dijo, «que si cosechan una buena cantidad de granos, así también tienen que darle al suelo una buena dosis de fertilización y manejo de poda para que en retribución les devuelva en producción»
Por su parte, el responsable del Proyecto Regional de Café, Mack Pinchi Ramírez, exhortó a los productores, a tomar nota de todas las recomendaciones que los productores de las fincas imparten, especialmente en los temas de fertilización y poda, «porque no es simplemente sembrar y esperar la cosecha, sino realizar dar un buen manejo de fertilización y poda».
La tercera visita fue a la finca de Francisco Brack, un reconocido productor de café orgánico, provisto de una vasta experiencia heredada desde hace 100 años. Una de las recomendaciones a los productores fue utilizar el método de la agroforestería, para conservar el suelo incluyendo en ellos las micorrizas, asociaciones simbióticas entre los hongos y diferentes raíces de las plantas vasculares, en cuyo crecimiento juegan un papel muy importante… ¿Cómo?: En apariencia las raíces segregan azúcares, aminoácidos y otras sustancias orgánicas utilizadas por los hongos de las micorrizas. En contrapartida, parece ser que los hongos convierten los minerales del suelo y materiales en descomposición en formas asimilables para las raíces, en este caso de los cafetos, evitando, de esta manera, la utilización de costosos fertilizantes químicos.
Al final de la pasantía los productores agradecieron al gobernador regional, Manuel Gambini Rupay, por esta importante experiencia que les permitirá en corto plazo mejorar las actividades en el manejo de sus cultivos. 

Vídeo Facebook:

La pasantía en Villa Rica – Aprendiendo de exitosas experiencias

PRODUCTORES DE CAFÉ DE PADRE ABAD Y ATALAYA REALIZAN PASANTÍA AL DISTRITO DE VILLARRICA – OXAPAMPATransferencia de tecnología, permitirá mejorar las capacidades en el manejo del cultivo de café, con el objetivo de incrementar los niveles productivos.El primer punto de la pasantía se realizó en la Finca Ave Fénix, donde el ingeniero Anthony Marín Siriaco, productor cafetalero, dio a conocer sus experiencias exitosas con técnicas heredadas de sus ancestros hace más de 80 años. Las técnicas empleadas, especialmente en temas de post cosecha, recomendaban aspectos importantes desde la cosecha, despulpado, fermentación y secado.Luego de ello, los productores se dirigieron a la finca santa Elena de Hamilton Vidurrizaga, quien recomendó a los productores ser competitivos productivamente "porque el negocio es vender el grano" y dijo, "que si cosechan una buena cantidad de granos, así también tienen que darle al suelo una buena dosis de fertilización y manejo de poda para que en retribución les devuelva en producción"Por su parte, el responsable del Proyecto Regional de Café, Mack Pinchi Ramírez, exhortó a los productores, a tomar nota de todas las recomendaciones que los productores de las fincas imparten, especialmente en los temas de fertilización y poda, "porque no es simplemente sembrar y esperar la cosecha, sino realizar dar un buen manejo de fertilización y poda".La tercera visita fue a la finca de Francisco Brack, un reconocido productor de café orgánico, provisto de una vasta experiencia heredada desde hace 100 años. Una de las recomendaciones a los productores fue utilizar el método de la agroforestería, para conservar el suelo incluyendo en ellos las micorrizas, asociaciones simbióticas entre los hongos y diferentes raíces de las plantas vasculares, en cuyo crecimiento juegan un papel muy importante… ¿Cómo?: En apariencia las raíces segregan azúcares, aminoácidos y otras sustancias orgánicas utilizadas por los hongos de las micorrizas. En contrapartida, parece ser que los hongos convierten los minerales del suelo y materiales en descomposición en formas asimilables para las raíces, en este caso de los cafetos, evitando, de esta manera, la utilización de costosos fertilizantes químicos.Al final de la pasantía los productores agradecieron al gobernador regional, Manuel Gambini Rupay, por esta importante experiencia que les permitirá en corto plazo mejorar las actividades en el manejo de sus cultivos. #UcayaliRegiónProductiva #PorLaSeguridadAlimentariaRegional #ProyectoRegionalDeCaféDRAUcayali #DirecciónDePromociónYCompetitividadAgrariaDRAUcayali #CadenaProductivaCaféDPCAUcayali

Posted by Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Ucayali on Monday, July 3, 2017

No Comment

Comments are closed.