Semillas no registradas están en peligro de extinción algunas parecen haber desaparecido, ahora nos toca rescatar y preservar los que hoy aún tenemos.

Con la finalidad de rescatar y preservar semillas en peligro de extinción, algunas ya desaparecidas, la dirección regional de agricultura a través de la dirección de gestión ambiental y cuencas, desarrollo el primer encuentro de agricultores para el intercambio de semillas de especies no registradas que se encuentran casi extintas en la Amazonía. Así lo dio a conocer el director de Gestión Ambiental y Cuencas de la DRAU, Raúl Tello Suarez, tras mencionar que existen empresas que han generado una agricultura insostenible al transformar genéticamente semillas para mejorar su capacidad productiva, pero que estas solo sirven para una sola campaña de siembra, generando dependencia. Dijo además que los productores tienen que retomar actividades ancestrales para rescatar y preservar el germoplasma que por muchos siglos a formado parte de nuestra dieta alimentaria, nuestra salud y otras actividades como el maíz campa, el ashipa, el parinari, el frijol tripa de pollo etc.

Mack Pinchi Ramírez, director regional de Agricultura manifestó que hablar de semilla es hablar de un tema bastante específico y también amplio no solamente es grano; semilla es el termino genético que se aplica para producir cualquier especie y este no solamente se conserva en almacenes o cámaras de enfriamiento sino también en campo para poder conservarlas, como aquellas cuyo poder germinativo es rápido y que por la erosión genética y otros factores como el crecimiento urbano, desastres ambientales, se han ido perdiendo.  En tal sentido manifestó que esta actividad busca aplicar estos conocimientos a los productores de las diferentes zonas de la región para incentivar a la diversificación productiva, rescatando y preservando especies nativas frutícolas, maderables y medicinales con alto valor nutricional que nos puedan servir en el futuro.

Oficina de Imagen Institucional

No Comment

Comments are closed.