Ministerio del Ambiente y Gobiernos regionales de San Martin y Ucayali impulsan proyecto, que será presentado al Fondo carbono en julio.
Con el objetivo de socializar los alcances del Programa Reducción de Emisiones, que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente con los gobiernos regionales de Ucayali y San Martin, se desarrolló un conversatorio en el auditorio de la dirección regional de agricultura, con la exposición de los especialistas del Ministerio del medio Ambiente, Ing. Jorge Torres padilla y Tamara Lasheras.
Este conversatorio tuvo como objetivo definir las actividades que se desarrollará; cuál será la forma en la que los beneficios se distribuyan; las salvaguardas que se tendrá en cuenta; cual será la forma en la que se van a tomar las decisiones y otros elementos que son importantes para que la propuesta al Fondo Carbono se lleve de la mejor manera.
Torres Padilla, Dijo que en julio se estará sustentando esta propuesta al Fondo carbono y si todo sale bien en diciembre se estaría firmando este acuerdo para comenzar el 2020 y ver cómo va evolucionando la deforestación y en función a eso se pueda acceder a estos pagos.
Por su parte el Gerente de desarrollo Económico del Gobierno regional de Ucayali Vicente Núñez Ramírez, manifestó que este conversatorio se desarrolló simultáneamente en tres provincias: Coronel Portillo, Aguaytía y Atalaya para recoger la información de los actores involucrados en este proyecto. “Yo creo que este es una gran oportunidad en que podamos recibir este fondo; otros países ya lo están haciendo, asimismo, nos permitirá mejorar las actividades productivas y más que todo llegar al más pequeño productor porque él es quien no recibe estos fondos en forma directa.
Por su parte el director regional de agricultura manifestó que dinero bajo este pretexto ha ingresado durante mucho tiempo a través de las ONGs, sin embargo, la deforestación se ha incrementado a 150 mil el problema es que mucho de este dinero se queda en gabinete. Dijo además que el problema de la deforestación no es solo concientizar, sino también como llegar a esa gente, porque el agricultor no puede esperar 20 o 30 años para beneficiarse “tiene que haber agricultores y comuneros tiene que haber estrategias de tal manera que esos recursos llegue a esos productores y comuneros para que puedan subsistir mientras cuidad sus bosques”, manifestó.
Oficina de Imagen Institucional
No Comment